La muerte de la cultura libre (no necesitamos licencias, necesitamos sindicatos)

Este texto aparecerá en el próximo número de julio de Madrid15M.

En la II Universidad Popular de Verano del la Cebada organizada por el colectivo C4C tuvimos que hacer un triste anuncio: la cultura libre ha muerto. Entendíamos por cultura libre un movimiento que pretendía huir del paradigma de “todos los derechos reservados” en los productos culturales, crear sus propios canales de difusión y generar sus propìas instituciones y cooperativas, al margen del voraz entramado industria-entidades de gestión. Pero el fracaso ha sido absoluto, sin paliativos.

Las licencias libres, utilizadas como un logo en webs y blogs sin demasiada reflexión sobre qué implican en realidad, posibilitan la precariedad de cada vez más freelances: ¿quién va a pagar por fotos o audiovisuales de movilizaciones y actos si hay abundante material libre que permite no tener que pagar por él? Los medios y canales como Youtube y Flickr celebran la cultura libre, pero no los periodistas y creadores que intentan vivir de su trabajo. Meterse con la SGAE y las y los músicos era fácil, y el mantra de “los músicos que vivan del directo” muy celebrado. Pero… ¿cuál es ese “directo” para escritores, fotógrafos, periodistas etc.? El propio Juan Gómez-Jurado, escritor que afirmaba en el 2011 que la piratería no existe ahora implora que no le pirateen sus libros. Muy divertido.

En el 2004 Mercé Molist anunciaba “han violado mi licencia copyleft: ¿y ahora qué?” Un artículo escrito por ella, bajo una licencia copyleft, que había sido cortado y pegado tal cual por la agencia Servimedia y vendido a sus clientes (El Mundo y ABC entre otros) como elaborado por la propia agencia. Diez años después casos como el de Jaime Alekos o muchos otros periodistas demuestran que seguimos en las mismas: ante los abusos de los medios sólo queda la denuncia pública y pagarse un abogado experto en propiedad intelectual.

La cultura libre surge, al igual que el software libre, en los EEUU. Las licencias Creative Commons y la filosofía del copyleft fueron el resultado del primer movimiento social generado en torno a la propiedad intelectual. El software libre goza de buena salud, pero la cultura libre no. El tratar los productos culturales o las noticias como si fuera software ha resultado desastroso. Las diferencias entre código y libros, canciones y películas son cada vez más evidentes, pero se sigue insistiendo en que el uso de las Creative Commons, por si solas, van a acabar con la precariedad y con los abusos de la industria. No necesitamos licencias, necesitamos sindicatos. ¿Nos ponemos a ello?

Anuncio publicitario

Acerca de David García Aristegui

David García Aristegui nació en 1974 y es Licenciado en Ciencias Químicas (Bioquímica) por la Universidad Complutense de Madrid. Publicó el libro ¿Por qué Marx no habló de copyright? (Enclave de Libros) en 2014, y desde entonces desgrana sus pensamientos a través de sus ya habituales artículos críticos en varios medios de comunicación. Destaca entre sus textos el capítulo sobre SGAE en CT o la Cultura de la Transición (DeBolsillo, 2012) o el prólogo para Criminales del copyright (Hoja de Lata, 2014). Ha escrito SGAE: el monopolio en decadencia (Consonni, 2017) juanto a Ainara LeGardon. Trabaja como analista informático y ha abandonado la escritura. Forma parte de la Sección de Música de CNT Madrid.
Esta entrada fue publicada en Textos. Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a La muerte de la cultura libre (no necesitamos licencias, necesitamos sindicatos)

  1. Pingback: La cultura libre vive, la lucha sigue | Colaborativo México

  2. Pingback: La cultura libre vive, la lucha sigue | SurSiendo Blog

  3. Jorge dijo:

    Sinceramente no creo que el paradigma de la cultura libre haya fracasado. Yo reformularía tu frase final: Necesitamos sindicatos Y licencias. Como bien decís, las licencias libres no van a acabar por sí solas con la precariedad y con los abusos de la industria. Para eso están los sindicatos. Las licencias libres tienen otra función. Contribuyen, por ejemplo, a disminuir la criminalización de los usuarios, y a aumentar la posibilidad de reutilizar materiales de otros autores en obras propias.
    La precariedad de los freelances es cierta, pero no es causada por la cultura libre, sino por las mismas condiciones del mercado de trabajo que están presentes en otros sectores.
    A la pregunta: «¿quién va a pagar por fotos o audiovisuales», la respuesta es, por ejemplo, todas aquellas empresas o personas que requieren materiales nuevos, originales, o servicios ad hoc. Para escritores, fotógrafos y periodistas, también existe la preventa, el patrocinio, el financiamiento de procesos creativos con fondos públicos, el micromecenazgo, etc.
    Por último, si bien no es algo que vos afirmes en tu post, creo que conviene aclarar que la SGAE no es un sindicato. Por el contrario, es una sociedad de propietarios que gestiona las rentas de esa propiedad intelectual. Creo, por lo tanto, que los trabajadores culturales deberían dedicarse a construir mejores sindicatos para combatir la precariedad, y no a montar sociedades de gestión de derechos de autor, que terminan defendiendo los intereses de sus patrones (esto es así porque los derechos patrimoniales son transferibles, y en los casos donde hay mucho dinero en juego, pasan a manos de los intermediarios).
    Saludos!

    Le gusta a 1 persona

  4. Pingback: La muerte de la cultura libre | América

  5. Pingback: La cultura libre vive, la lucha sigue | publicogt.com

  6. Pingback: La cultura libre vive, la lucha sigue - Iniciativa Debate

  7. Pingback: La cultura libre nos hace malos y malas | SurSiendo Blog

  8. Pingback: La cultura libre nos hace malos y malas | Colaborativo México

  9. Pingback: La cultura libre vive, la lucha sigue | Sursiendo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s